Octubre 2004

El Golem en el siglo XXI

Por: Julio Ortega Bobadilla

Ésta es la piedra que parece un pedazo de grasa.
Gustav Meyrink
Asistí al estreno de la película Yo Robot (inspirada en el libro de Asimov) y me sorprendí con los prodigiosos efectos especiales de última generación que nos brinda la pantalla. Con la nueva tecnología de imágenes nos adelantamos a un mundo que ya no es imposible y que la película sitúa en unos treinta años de aquí a la fecha, apostando a que la causa de la inteligencia artificial puede llegar a sustituir la humana. La adaptación (…)

logo baseall

Clínica psicoanalítica

El cuerpo como castración del Yo

Por: María Isabel Ortigoza Capetillo

“…El hombre sólo trasciende enteramente a la naturaleza cuando actúa…”
Hannah Arendt
Este trabajo pretende abordar el tema cuerpo desde el punto de vista psicoanalítico, en su relación con el yo y la operación de castración que éste ejerce sobre el yo mismo.
Este estudio estará sostenido fundamentalmente en la teoría psicoanalítica freudiana y se propone reabrir algunas interrogantes ya planteadas por el autor de psicoanálisis en sus últimos trabajos y, desembocar en algunas (…)

logo baseall

1912, el viraje de Freud

Por: Javier Rosales Álvarez

El lugar de Freud en el psicoanálisis
Freud tenía una posición única frente al psicoanálisis, como su creador y como el primer psicoanalista, esta investigación se ocupa de este oficio, del antes del análisis personal y del después tardio.
Este oficio de psicoanalista, estará inevitablemente marcado por la personalidad de su autor, por ejemplo, en el descubrimiento del fenómeno de Ubertragungsliebe o amor de transferencia, Freud padeció su comprensión no subjetivada, consecuencia de su (…)

logo baseall

Carlota: un amo para Maximiliano

Por: Marco Antonio Macías López

Cuando los autores escriben sobre Carlota ya sea en un discurso novelado o histórico, he observado a partir de la revisión que he efectuado que cada uno de ellos se inclina por un rasgo o episodio que cautiva su atención y considero que terminan hablando de más, al presentar sus conjeturas como un hecho dado. Otros entran en minucias del contexto y sobre las reacciones de los personajes, como si ellos hubiesen estado presentes. A excepción por supuesto, de aquellos que pudieron testimoniar (…)

logo baseall

El gusano del fruto

Por: Carlos Fernández Gaos

Trabajo presentado en la mesa redonda “Testimonios de la clínica” Organizado por Yot’an, clínica psicoanalítica y el Círculo Psicoanalítico Mexicano A.C. en la Casa de las Humanidades, el 28 de noviembre de 2003.
El término “testimonio”, aparentemente preciso, parece vaciarse de sentido cuando se cuestionan las premisas que le atribuyen su estatuto de constatación, pero sugiere hablar de lo acontecido que podemos constatar. Pero ¿estamos, verdaderamente, en condiciones de decir algo respecto a (…)

 

Psicoanálisis y literatura

logo baseall

Dignas de pensarse

Por: Felipe Flores Morelos

Creo que voy a hablar un poco de todo y no mucho de nada en particular. Finalmente mi intención hoy aquí es invitarlos a leer las Memorias de un enfermo de nervios. Mi intención es referirme en general a varias cosas, a varias Denkwürdigkeiten. Y es que las cosas que dice Schreber son dignas de pensarse, y desde luego, de leerse, y de leerse una y otra vez, desde una y otra perspectiva, desde uno y otro momento de la historia de la cultura y, desde luego, desde uno y otro momento de la (…)

Psicoanálisis y mito

logo baseall

Reflexiones del mito de Lilith: La Creación, una ficción de la diferenciación

Por: Laura Mejorada de la Mora, Marco Antonio Dupont Villanueva

Una de las preocupaciones entre los que ejercemos el psicoanálisis ha sido el planteamiento de si éste es una ciencia, si contiende un método científico, por lo que queremos tomar la descripción de Arnaud y Lancelot en su Grammaire générale et raisonné de Port-Royal [1] donde describe al método científico y a la ciencia como el «arte de disponer la sucesión de pensamientos ya para descubrir la verdad que ignoramos, ya para probar a otros cuando la conocemos».
Partiendo de la anterior (…)

Psicoanálisis y política

logo baseall

Adolf Eichmann, un canalla sin culpa: ¿»subjetividad» posmoderna?

Por: Alberto Sladogna

Por cierto que de este mundo no podemos caernos. Estamos definitivamente en él
Christian Dietrich Grabbe
Presentación del caso
El horizonte de este estudio se dibuja a partir de la culpa, un tema presente en el caso de Adolf Eichmann, un gris jerarca de la maquinaria de producción de cadáveres montada por el régimen nacionalsocialista de Alemania desde el año de 1933 hasta la finalización de la 2da. Guerra Mundial. Este funcionario era un hombre normal con una familia bien constituida, (…)

logo baseall

Del odio al acto

Por: Saúl Hernández Rico

En este trabajo pretendo mostrar como el fenómeno de los campos de concentración ocurrido durante la segunda guerra mundial, responde a una situación social cultural de un país que lleva a cabo el exterminio y tortura de millones de personas, que en muchos casos, antes de ser asesinados fueron objeto de torturas propias del odio, y que muchas de ellas finalmente terminaron en la muerte, en su mayoría judíos. La culpa no es de una persona como pudiera ser Hitler o Eichmann, sino que (…)

logo baseall

La verdad del artificio

Por: Raymundo Rangel Guzmán

Es cierto que la Segunda Guerra Mundial no es únicamente los campos de concentración nazis, y por supuesto que tiene muchas más aristas que las que podemos contar con los dedos de las manos. Sin embargo, son los campos quienes dan a esa guerra su carácter más específico, que permite diferenciarla de manera particular frente a otros acontecimientos a lo largo de la historia. Igualmente, me parece que el testigo de Auschwitz no es el testigo de los frentes de batalla. Por lo que atravesaron (…)

logo baseall

Testigo, silencio y censura

Por: Lilia Ruiz Jiménez

La primera idea que me surgió después de leer la aseveración de Elizabeth Costello, sobre escribir de la experiencia de crueldad, fue que era necesario decir algo al respecto. Costello no es sujeto real, sino el personaje creado por J.M. Coetzee y lo que dice es lo siguiente: “Hoy ésta es mi tesis: que algunas cosas no es bueno leerlas, ni escribirlas.”[1] Tampoco es la única que lo plantea. Ya un escritor real, Theodor W. Adorno, dijo en los años cincuentas, que después de Auschwitz, (…)

logo baseall

Auschwitz hoy

Por: Stephen A. Hasam

El siguiente texto es una versión revisada de mi participación en el seminario “Auschwitz Hoy”, realizado en el auditorio del Fondo de Cultura Económica el 29 de noviembre de 2003, en torno a la proyección del documental “Un experto” de Rony Brauman y Eyal Sivan, inspirado en el libro de Hannah Arendt, Eichmann en Jerusalén: Un reporte sobre la banalidad del mal, basado en su asistencia al juicio a Adolf Eichmann en Jerusalén en 1961.
I. El judeocidio como política fiscal
Adolf Eichmann fue (…)

logo baseall

Reflexiones acerca de la violencia fascista, Auschwitz y los nuevos nazis

Por: Carlos Fazio

En Elogio de la desobediencia, Rony Brauman y Eyal Sivan 3/4guionistas del filme Un especialista: el juicio de Eichmann en Jerusalén (Francia, 1999),[1] describen al ex teniente coronel de la Orden Negra (SS) nazi como «un burócrata criminal (…) meticuloso a ultranza (…) organizador metódico y sacrificado, que se consagró por completo a su trabajo con un interés ilimitado y una lealtad a toda prueba».
De 1941 a 1945, desde su alto cargo «administrativo», (…)

logo baseall

Lenguaje en los testimonios de guerra: entre la evocación poética y la sequedad

Por: Andrés Velázquez Ortega

Para que la rueda de vueltas para que la vida sea vivida hacen falta las impurezas, y las impurezas de las impurezas; y pasa igual con el terreno, como es bien sabido, si se quiere que sea fértil. Hace falta la disensión, la diversidad, el grano de sal y de mostaza. Yo soy la impureza que hace reaccionar el zinc, soy el grano de sal y de mostaza.
El Sistema periódico. Primo Levi. Pág. 40
En el transcurso de esta investigación una de las preguntas que constantemente hemos (…)

Psicoanálisis y sociedad

logo baseall

2009 y la década prodigiosa que nos aguarda

Por: Julio Ortega Bobadilla

Los cambios tecnológicos han alterado hasta tal punto la convivencia, que los humanos han extendido su cuerpo hasta las máquinas, de modo que, las previsiones del autor hacen pensar en la utilización de más de 100 ordenadores en la vida cotidiana de cada persona.
Los ordenadores se esconden en anillos, alfileres, tarjetas y resultan necesarios para realizar tareas que no sabemos cómo realizaban los hombres del siglo pasado. Algunas de ellas: escoger un producto en el supermercado, hablar (…)

logo baseall

Dios no ha muerto, es inconsciente

Por: Luis Tamayo Pérez

“[…] la palabra Dios ha muerto significa: el mundo suprasensible no tiene eficacia. No prodiga vida. La metafísica, es decir, para Nietzsche, la filosofía occidental entendida como platonismo ha llegado a su fin”.
Heidegger
Hacia el final de la Crítica del juicio, I. Kant establece aquello que dio origen a sus tres críticas, es decir, el intento de demostrar filosóficamente la existencia de Dios y la inmortalidad del alma:
“No podemos pensar la finalidad que debe establecerse en la base de (…)

logo baseall

Consideraciones posmodernas sobre el “Fort Da”

Por: Julio Ortega Bobadilla

(Trabajo presentado en el XLII Congreso Nacional de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Mexicana. Veracruz 2003.).
Hace poco tiempo, encontré en los pasillos de la Universidad Veracruzana, un filósofo académico de buena reputación y partidario del enfoque hermenéutico al estilo Gadamer, lanzando hacia sus colegas y amigos, un desafío curioso. Decía: “Yo no sé qué es dentro, ni qué es afuera”. Lanzaba con orgullo al aire sus palabras e intentaba que otros doctores en filosofía presentes, (…)

logo baseall

Psicoanálisis, sujeto psíquico y medios de difusión

Por: Enrique Guinsberg

Desde la primera infancia y a lo largo de nuestra vida cotidiana estamos expuestos a los atractivos mensajes de un aparato receptor que ya forma parte de la ecología familiar.
Pablo Arredondo Ramírez
Inter y transdisciplinariedad no son una excepción a la lamentable contradicción que se presenta entre lo que siempre se dice que debe hacerse pero no se hace. Carencia que hoy, más que nunca, produce serias dificultades y trabas a la investigación de los problemas que se presentan (…)