Diciembre 2018
Editorial #24
Por: Julio Ortega Bobadilla
Las esperadas elecciones presidenciales en México en 2018, ocurrieron con un resultado lógico pero no del todo previsto por muchos. El electorado harto de más de 70 años de prianismo decidió por una tercera opción que es la del partido MORENA fundado por López Obrador a partir de su escisión del PRD; en parte por convicción, también como una forma de protesta frente a la corrupción, el crimen y la falta de otro proyecto político convincente. Con el 50 % de los votos y protagonizando una elección sin ninguna duda, Andrés Manuel López Obrador llegó al poder de una forma espectacular, arrasando a sus competidores.
En los límites del consultorio.
Por: Bertha A. Jonguitud Moreno
Al final del imperio romano, una persona con discapacidad era considerada como un monstruo de la naturaleza. La única opción social que tenía la familia era la de matarles. Siglos después, el niño con discapacidad se consideró como un hijo del pecado al que había que internar en instituciones religiosas. En el siglo XIX, la discapacidad se asoció a la desviación social y se construyeron centros psiquiátricos, en los cuales el paciente con “retraso mental” quedaba aislado y tratado como un loco (Montobbio, 1955).
El Psicoanálisis aplicado al feminicidio como acto, no como delito
Por:Marion Estévez López
El feminicidio como acto cometido por el individuo, de género indistinto, para liberarse de una realidad-sociedad violenta, subsumida en la necropolítica del neoliberalismo actual, representada por el cuerpo materno agresivo, amenazante y persecutorio.
El narcisismo de Enrico Caruso, una cadena que funde la sangre en las venas
Por: Ana María Terán Olin
El objetivo principal del texto es alumbrar los caminos por los cuales el Narcisismo busca insistentemente revivir los gloriosos días del “yo ideal”, con el enamoramiento, el narcisismo busca una y otra vez el reencuentro con la persona amada, y con este hecho, la experiencia de completud.
Por otra parte, el “ideal del yo”puede hallar fuerza en la experiencia estética. El arte y la belleza pueden ser un oasis en las aguas inmensas de la realidad, que inspiran contemplación, goce y disfrute de las innumerables experiencias de la vida.
ANALOGÍA ENTRE LACAN Y DESCARTES
Por: Daniela González Guzzi
El artículo contrasta la postura de Lacan frente al filósofo René Descartes, el punto de enlace es la subjetividad psicoanalítica versus la objetividad decartiana, la primera según Descartes estará del lado del engaño mientras que la segunda es la certeza que garantiza la verdad de los conocimientos. Se expone como el psicoanálisis desarticula la propuesta filosófica de Descartes desde el cogito, pues lo subjetivo es su fuente de conocimiento y la objetividad es lo más difícil de estudiar a nivel psíquico.
DIACRONÍA DE LA ANGUSTIA DE FREUD A LACAN
Por: LUCY MARLÉN OROZCO HERNÁNDEZ
Freud plantea por primera vez su teoría de la angustia en los trabajos sobre metapsicología, en los cuales esta es concebida como un afecto que se presenta debido a la variación de la tensión en que entran en conflicto descargas de energía disímiles. Esta concepción da un vuelco enorme en su posterior escrito Inhibición, síntoma y angustia (1986), pues, aquí la angustia ya no es entendida como resultado de la aparición de la represión, sino como causa, surgiendo como señal de un peligro proveniente de otro lugar. Lacan retoma la angustia de la segunda concepción de Freud y se sirve de este concepto que va de la mano con la pulsión de muerte que plantea en su escrito más allá del principio del placer, correspondiente a su segunda tópica, para crear una explicación a este afecto como lo define en el seminario X titulado La angustia, la cual sitúa en el intermedio entre el goce y el deseo, haciendo énfasis en ese “otro lugar” que Freud sugiere como el alojamiento del peligro.
Diálogo con Ricoeur sobre el psicoanálisis (24 de enero de 1964) Cahiers de philosophie – UNEF – FGEL, Vol. 2 n° 8
Estas son algunas páginas preparadas por los estudiantes e intituladas « DIALOGUE AVEC M. RICOEUR SUR LA PSYCHANALYSE » (24-01-1964) estaban puestas a disposición de los estudiantes inscriptos en el curso dentro del juego de copias de los “Cahiers de philosophie – UNEF – FGEL”, vol. 2, n° 8. En consecuencia, ellas no deben considerarse como un texto de Paul Ricoeur, sino más bien como eco de su diálogo con los estudiantes.
La Dora de Freud: ¿El primer gran caso psicoanalítico es un fracaso?
Por: Julio Ortega Bobadilla
El trabajo investiga el material proporcionado por Freud y más tarde su alumno Félix Deutsch sobre Ida Bauer (Dora), analizando los aciertos y errores cometidos en este análisis considerado fundamental y aún estudiado en todos los institutos de formación de psicoanálisis en el mundo. Examina a detalle algunos aspectos del caso, haciendo una precisión de ciertos hechos, que quizá Freud no pudo considerar al estar envuelto en la dinámica y los prejuicios familiares de la paciente, amén de la ideología de época que abarcaba una visión patriarcal sin cuestionamientos. También considera como posible que los fallos en su posición como terapeuta, se debiesen a una construcción incompleta de aspectos clave de la teoría. Hace énfasis en la veta homosexual de Dora, y cómo ésta no fue colegida sino hasta después del tratamiento, insinuando que muchas de las interpretaciones de Freud dieron como resultado un acoso interpretativo que conduciría al acting out que le llevaría al abandono de la terapia. Hace también un repaso de los aspectos clínicos y contratransferenciales implicados, a la luz de autores contemporáneos.
Por: Daniel Gerber
El Juanito de Freud y el Juanito de Lacan
Por: Arturo Mauricio González Salgado
Freud pensó la fobia de Juanito como el resultado de la teoría del Edipo, tal y cómo la venía construyendo en el año de 1905, y la confrontó día a día con las anotaciones que su “discípulo” el padre del menor, iba proporcionándole puntualmente, de tal forma que esas incidencias, le proporcionaron un material inigualable y que le permitió corroborar y perfeccionar dicha teoría.
Lacan nos proporciona, asimismo, su lectura particular y nos permite pensar el caso desde otro ángulo, no ya del Edipo, sino más bien enfocado a la cuestión de la castración y con ello al deseo, más aún: a la constitución del sujeto deseante.
El presente trabajo intenta comparar los dos puntos de vista y las incidencias clínicas que son más relevantes para cada autor.
Los límites de la interpretación y de las construcciones en “Poesía y verdad” de Freud.
Por: José Eduardo Tappan Merino.
El ensayo de Freud sobre la autobiografía de Goethe se transformó con los años en un ejemplo paradigmático de las construcciones en la clínica psicoanalítica. El trabajo analítico consistía para Freud en realizar construcciones durante el análisis que permitían, supuestamente, hacer emerger los contenidos latentes, inaccesibles a lo manifiesto, así como la de rellenar los huecos en la historia de los pacientes ocultados de la consciencia. Desde luego, aparece la pregunta, sobre si a cien años de haberse escrito este ensayo, pierde o no vigencia. Sin embargo, por lo general, podríamos decir que para la mayoría de la comunidad psicoanalítica se considera como una propuesta vigente.
La muerte de un analista
Por:Mario Domínguez Alquicira
La transferencia del analizante con su analista es relevante en su proceso, de forma tal que conocer el lado humano del analista es como romper un pacto, que por el hecho de ser roto trae consecuencias Lo más terrible que ese lado humano puede mostrar es la muerte física, que deja al analizante en un estado de indefensión ante lo humano y lo absolutamente silente de su analista, ya que la transferencia se derrumba marcando al analizante con una experiencia muy difícil que debe ser tramitada a través de otro proceso analítico, pero que también puede encontrar salida por medio de la escritura.
Palabras clave: muerte, analista, analizante, transferencia, escritura.
LA TRANSFERENCIA EMOCIONAL AL INTERIOR DEL AULA
Por: Armando Sánchez Gutiérrez
Atendiendo a los inquietantes resultados actuales de la educación, se busca incorporar al análisis, elementos subjetivos que condicionan el proceso enseñanza-aprendizaje.
Desde una lectura Psicoanalítica, se propone entender la influencia socio-afectiva que da vida a la postura del docente y el alumno en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Al ubicar la causa de las tensiones y el goce de la participación y la sensibilización, tanto de uno como el otro, en un proceso de inserción en el lazo social que surge en la relación cotidiana.
En este ejercicio se toma como referencia la Educación Media Superior, en la Costa grande de Guerrero
Otra dificultad (la misma) del Psicoanálisis en 2017
Por: María del Carmen Franco Chávez
A partir de la lectura de “Una dificultad del Psicoanálisis” se problematiza con el autor sobre la dificultad afectiva que impide entender al Psicoanálisis. Se hace una síntesis del artículo y su relación con el narcisismo, para llegar a la misma dificultad en 2017: el narcisismo humano que impide pensar en otras posibilidades del psiquismo.
Parentalidad en tiempos de desilusión: violencia e impunidad.
Por: María Fernanda García Rojas Alarcón.
Este trabajo pretende indagar, desde una perspectiva psicoanalítica, las vicisitudes de la parentalidad y la crianza, entre los cauces violentos de México.
Cómo los padres podemos proteger a los hijos haciéndonos conscientes de nuestra propia desilusión e incertidumbre cuando vivimos en un país violento, inseguro e impune.
La capacidad de ilusión y desilusión son fundamentales como fenómenos de lo transicional en el desarrollo infantil (Winnicott) y nos acompañarán en la vida adulta. Creer en algo sostiene nuestra capacidad para pensar y enjuiciar el mundo. Nos dota de identidad y de sentido de pertenencia.
Dinero por sacrificio
Por: Horst Kurnitzky
“Poderoso caballero es Don Dinero”. Al parecer esta frase supone que el dinero no solo domina las relaciones de intercambio en el mercado, y apoya al poder político —así fue casi siempre—, sino que hoy en día ha penetrado en todas las relaciones sociales y determina la vida y la conciencia de los seres humanos más allá del mismo mercado. Toda la atención y todos los intereses de la gente se dirigen al dinero. Y, si parafraseamos a Goethe, podemos decir: “todo corre tras el dinero y todo depende de él”. Con dinero se ganan elecciones y con la promesa de un premio en dinero se atrae al público. “Money makes the world go around” insinúa que el dinero es el lubricante que mueve al mundo. Aún mucho más: con él se provocan guerras o se apaciguan los conflictos. Ya decía Shakespeare que éste, el medio de circulación por excelencia, invierte al mundo: hace lo negro blanco y lo feo hermoso; permite a los ladrones su ascenso al senado; ennoblece el amor comprado; enaltece lo vulgar…
LA INSISTENCIA DEL TRAUMA EN LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA.
Por:José Refugio Velasco García
El trauma es un fenómeno que permanentemente se muestra en los tiempos violentos contemporáneos, requiere ser abordado dadas sus consecuencias psíquicas y sus repercusiones en el lazo social. Se ilustran aquí algunos rasgos que caracterizan al trauma entrelazándolos a lo real lacaniano. Estableceremos relaciones entre el trauma y la compulsión a la repetición, la cual Sigmund Freud[DV1] explicó recurriendo a un más allá del principio del placer. Ubicamos esa compulsión como un vacío donde, paradójicamente, podemos situar algunos puntos de referencia. Más adelante, retomamos la idea de destino como territorio de expresión y reivindicación de lo traumático. Finalmente, nos planteamos interrogantes en torno al lugar del trauma en la relación transferencial.
De psicoanálisis y política: del deseo de deseo al instante del escrutinio
Por: Luis Tamayo Pérez
Preocuparse por lo que ocurre a nuestra polis –la denominada “política”− es una tarea que indican algunos, supera a la tarea analítica. Sin embargo, en la tradición freudiana, existen varias maneras de acercarse al vínculo entre el psicoanálisis y la política. El primero lo presentan textos como Psicología de masas y análisis del yo, El malestar en la cultura o El provenir de una ilusión y que en nuestos días exploran Slavoj Žižek, Ernesto Laclau, Dany-Robert Dufour o Jorge Alemán. Esa posición, a pesar de su gran éxito social, es abiertamente criticada por algunos analistas que cuestionan sus generalizaciones a veces excesivas (por “perder la especificidad del caso”) y pretender analizar no a un sujeto sufriente único e irrepetible, sino a una sociedad o a un movimiento social. Desde tal crítica, en esos textos freudianos y en los de tales discípulos operaría un abandono de la posición de “deseo de deseo” que, indica Lacan, es la propia del psicoanalista.
¿Qué es el hambre?
Por: Daniela Verderi Muñuzuri
Este artículo aborda el tema de la alimentacion, como algo que va más allá de la necesidad física. Sobre como ésta, se articula a la demanda constituyendo un deseo. Así mismo, se menciona la importancia que tiene la alimentacion en la organizacion de la subjetividad, así como en la dimension socio-cultural. Por último se aborda desde la lectura de Lacan lo que sucede cuando se ocupa la comida para gozar en sus diferentes modalidades, tales como en la anorexia y la bulima.
Intervención en la presentación del libro Freud y Lacan en México. El revés de una recepción, coordinado por Miguel Felipe Sosa
Por: Julio Ortega B.
Soy un analista, me encuentro ante un texto que pretende ser histórico, de hecho, estoy aquí en un lugar llamado Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Veracruzana y no estoy muy seguro de qué podré decir frente a este conjunto de discursos agrupados de manera un poco desordenada. El primer problema que me topo al mirar este libro de diferentes autores, coordinado por Miguel Sosa a quien conozco bien desde hace muchos años –de hecho supervisé con él algún tiempo– es la diferente mixtura de textos, referidos a diferentes años y sucesos, escritos por distintas personas.
Trazas y trazos del cuerpo
Por: Guadalupe Rocha Guzmán
Actualmente, bajo el régimen neoliberal que predomina mundialmente, la tendencia imperante es la mercantilización de todo, incluido el cuerpo que va quedando como un objeto más para consumir. Esto ha motivado la difusión de una serie de modelos que apuntan a una exacerbación de la libido yóica dando lugar a prácticas en donde la manipulación y diseño de la imagen a través cirugías y modificaciones corporales extremas abren interrogantes y suscitan hipótesis acerca de ¿Cómo es que se vive el cuerpo hoy y qué tiene que decir el psicoanálisis al respecto?
La inmortalidad del ‘Día de Muertos’ en México
Por: Luciane Loss Jardim
Este artículo bosqueja un análisis inicial del ritual del ‘Día de Muertos’ en México a través del psicoanálisis. Dilucida el sincretismo religioso mexicano a partir de la mescla entre la cultura y religiosidad de los antiguos pueblos mesoamericanos y la catequización española. Los conceptos de duelo, melancolía, real y resto, desde de Freud y Lacan, sirven como llaves para la lectura de este rito. Es un duelo no satisfecho, una ceremonia en la cual algo siempre se queda afuera del encuentro con los significantes, que tiene función de resto, que es de la orden de lo real.
“Un recuerdo de infancia en Poesía y verdad”: los celos infantiles y sus destinos
Por: Daniel Gerber
Desde sus primeros textos Freud subraya la intensidad y precocidad de los celos en el niño, así como también el retorno y la incidencia de ellos en la vida amorosa y social del adulto. Así, en Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre[1] destaca las características del amante celoso: no el celoso paranoico ni el que llama “normal”, sino aquél para quien los celos constituyen una condición de su goce, de modo que, lejos de evitar padecerlos, éstos son secretamente buscados.
SOBRE LA CIENTIFICIDAD DEL PSICOANÁLISIS. HERMENÉUTICA Y ANALOGÍA
Por:Mauricio Beuchot
En estas páginas deseo considerar la cientificidad que compete al psicoanálisis. Se lo ha criticado porque no se sujeta a la epistemología o filosofía de la ciencia del momento. Y en respuesta, se ha querido forzarlo a que entre en los moldes del positivismo, con su afán de pasar todo por el laboratorio. O también se ha considerado que no tiene cientificidad alguna, que pertenece a esa apertura que nos han traído los posmodernismos. Pero hay que recalcar su carácter interpretativo, que fue el que le confirió Freud; lo cual nos hace ver que su estatuto epistemológico es hermenéutico, es la ciencia y técnica de la interpretación. Es lo que trataré de exponer.